lunes, 21 de noviembre de 2022

Editorial

¿Por qué necesitamos investigación cualitativa en el campo de las ciencias de la salud? Enseñanzas de la pandemia 2020-2021

Chapela MC, Martínez C, Peñaranda F. 

Mayo 2022

RESUMEN

Entre  las  desconcertantes  situaciones  a  las  que  nos  ha  enfrentado  la  pandemia  de  COVID-19  —de  naturaleza  infecciosa, agravada por condiciones de orden social e histórico—, una nada halagüeña ha sido constatar, en el día a día, la desconfianza de grandes sectores de la población frente al saber de los expertos. Ante ello, no podemos dejar de preguntarnos si esta suspicacia se dirige a la ciencia misma, a los científicos o a la sospecha de que el saber científico pudiera estar siendo utilizado para fines ajenos al genuino cuidado de la salud de las personas. Seguir leyendo

lunes, 7 de noviembre de 2022

Artículo de Investigación

Local attributable burden disease to PM2.5 ambient air pollution in Medellín, Colombia, 2010-2016

Grisales H, Piñeros JG, Nieto ES, Porras S, Montealegre N, González D, Ospina D.

Diciembre 2021

RESUMEN

Background: Exposure to 2.5-micron diameter air pollutants (PM2.5) has been associated with an increased risk of illness and death worldwide; however, in Latin American health impacts assessment of this risk factor is scarce. Medellín is one of the most polluted cities in the region, with a population growth rate that is twice as high as that of other Colombian cities, which implies a growing population at risk. Methods: A descriptive study of the disease burden was carried out using the city as the unit of observation. Health events were selected based on epidemiologic evidence and the availability of the population attributable fraction associated with PM2.5. The mortality records were taken from the module of deceased of the Single Registry of Affiliates of the Health System; the morbidity records were taken from the Individual Health Services Registries. For the estimation of the burden of disease, the current Global Burden of Disease guidelines were followed. Results: Attributable disability-adjusted life years to exposure to ambient PM2.5 pollution (DALYsPM2.5) constituted 13.8% of total burden of the city. Males showed the greatest loss of DALYsPM2.5 due to acute events, while in women the greatest loss was due to chronic events. Ischemic heart disease, chronic diseases of the lower respiratory tract, and influenza and pneumonia were the events that contributed the most to DALYsPM2.5. 71.4% of the DALYsPM2.5 corresponded to mortality, mainly in the population over 65 years of age. Regarding attributable morbidity, acute events were more prevalent in both sexes, especially due to respiratory diseases Conclusion: Premature death among the elderly population has the greatest weight on burden of disease attributable to ambient PM2.5 pollution, mainly due to respiratory and cardiovascular diseases, without significant differences according to gender. Seguir leyendo

lunes, 24 de octubre de 2022

Artículo de Investigación

 Sistematización de una sistematización: aprendizajes sobre el método

Lopera GE, Villa L, Castaño Y, Betancurth DP, Peñaranda F, Escobar GM, Bastidas M, Gómez JA, Vásquez AM, Bolívar WA.

Julio 2022

RESUMEN

Objetivo: presentar los aprendizajes de una sistematización como método, para la construcción de conocimiento basado en la experiencia vivida por los propios investigadores de varios proyectos sobre la educación en crianza, en el campo de la salud pública, llevado a cabo en la vereda Granizal, Antioquia, durante el período 2013-2019. Materiales  y  método:  se  empleó  la  sistematización  de  experiencias  y  los  participantes  fueron  los  mismos  investigadores. Se inició con la organización de los materiales, los diarios de campo de los círculos de investigación temática  y  relatorías  de  las  reuniones  del  equipo  de  investigación  y  de  los  actores  comunitarios.  Se  siguió  con  la elaboración de una matriz con la recuperación histórica. Y, finalmente, de las reflexiones grupales, surgieron categorías y relaciones para la construcción teórica de visión de conjunto. Resultados: se presenta la propuesta teórica  de  la  sistematización  y  los  procedimientos  para  implementarla,  orientada  por  cinco  momentos:  vivir  la  experiencia, formular un plan de sistematización, recuperar el proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Se destacan cuatro rasgos de la sistematización: una investigación creativa; basada en un proceso de construcción colectiva; para aprender de la práctica y construir conocimiento; y como escenario transformador de esta y de quienes la realizaron. Conclusión: la “sistematización de la sistematización” permitió hacer conciencia sobre la propia praxis investigativa. Muestra la comprensión del grupo acerca de la conceptualización y metodología de esta perspectiva investigativa. Trasciende la recopilación y organización de la información del proceso vivido en la medida en que la reconstrucción de la experiencia es una comprensión más amplia que transforma la práctica de los sujetos involucrados. Seguir leyendo

lunes, 10 de octubre de 2022

Artículo de Investigación

El educador: figura clave en la educación para la salud

Peñaranda F.

Enero 2022

RESUMEN

La educación dirigida a los pacientes y a la comunidad se ha presentado como una dimensión importante de las distintas disciplinas del área de la salud, y en general, de la salud pública. La educación constituye una práctica relevante dentro de las acciones regulares del sistema de salud colombiano. Con la promulgación de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y las Rutas Integradas de Atención en Salud (RIAS), el Ministerio de Salud y la Protección Social (MSPS) le da un importante espacio a la educación en las intervenciones en salud pública. En el “Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS”, expedido en 2018, el MSPS evidencia una especial atención a la forma en que se llevan a cabo las prácticas pedagógicas en los escenarios del sector salud. Seguir leyendo

jueves, 16 de junio de 2022

Artículo de Investigación

El perdón: condición para la paz. Estudiantes de Salud Pública y Enfermería, Universidad de Antioquia

Giraldo AJ, Forero C, Córdoba JM, López AP, Estrada GE, Mutumbajoy T, Orrego MA.

Abril 2019

RESUMEN

Colombia está viviendo un momento histórico con la firma de los acuerdos de paz que dan fin a una violencia de más de 50 años. Importa saber qué significa para las personas la paz, en especial para los estudiantes de Salud Pública y Enfermería quienes son parte del futuro y la transformación del país. Objetivo: comprender el significado que le dan a la paz los estudiantes de Salud Pública y Enfermería. Metodología: investigación cualitativa ‐ etnográfica, realizada en Medellín, Colombia. Se entrevistaron 16 estudiantes. Para el análisis de la información se codificaron y categorizaron las entrevistas. Ética: El principio de confidencialidad y el respeto mutuo  fueron  los  criterios  que  primaron  durante  la  investigación.  Resultados:  Los  estudiantes  consideran la paz como derecho y deber, por lo tanto tienen que comprender a las personas que han participado en el conflicto armado en Colombia, para lograr tranquilidad en la población; para algunos la paz significa un imposible, para otros puede ser viable. El perdón es ambiguo porque está condicionado a los sentimientos que les generó el conflicto armado; los estudiantes que tuvieron experiencias directas perdonan, si los excombatientes sufren y los de experiencias indirectas, perdonan si estos pagan por los delitos. Conclusión: Hay dos miradas sobre la paz y una es que la paz es un imposible, por lo tanto ni entienden ni perdonan; la otra mirada es que la paz es posible y se perdona. Seguir leyendo