Economía y Salud


Descripción 

La necesidad de impulsar en nuestra institución una línea de investigación en Economía y Salud se hace explícita a partir de los aportes teóricos y metodológicos del I y II Congreso Nacional de Economía de la Salud, desarrollados en la ciudad de Medellín por la Facultad Nacional de Salud Pública en 1995 y 1996 respectivamente, años en los cuales se debatían en nuestro país los impactos de las reformas estructurales, particularmente la implementación y efectos de una reforma sectorial que privilegiaba los mecanismos de mercado en el ámbito de la salud. 

Los primeros desarrollos investigativos se dieron a partir de la labor de asesorías de trabajos de grado en el programa de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y el programa de Gerencia de Sistema de Información en Salud en la Facultad Nacional de Salud Pública. Los primeros abordajes estuvieron centrados en las problemáticas que se derivaron de la implementación del sistema de salud surgido de la reforma sanitaria de 1993.

Sin desatender el núcleo de la economía de la salud, cuyo principal anclaje está en la perspectiva microeconómica asumida por los pioneros Selma Mushkin y Kenneth Arrow, la línea ha venido fortaleciendo una perspectiva más amplia que incorpora la perspectiva macroeconómica y los enfoques alternativos. En ese sentido se ha avanzado en esfuerzos de asesorías de trabajos de grado en pre y posgrados, así como en propuestas de investigación, sobre asuntos relacionados con el sistema de salud y las problemáticas propias de la salud pública. 

Lo anterior ha exigido la articulación de abordajes teóricos y metodológicos propios de la economía de la salud, derivados de su enfoque positivista y cuantitativo, apegado a la asunción del comportamiento racional de los agentes que participan en los mercados de la prestación de servicios de salud y el aseguramiento en salud; pero también aquellos que conectan con la salud pública, en un sentido de economía heterodoxa y economía política, que involucra un acercamiento de carácter cualitativo, sobre todo en lo que se relaciona con dispositivos metodológicos utilizados en el estudio de problemáticas que desbordan los linderos de los mercados de salud. 


Problemáticas

Pese a sus estrechos nexos con la corriente neoclásica en microeconomía, la economía de la salud también es relevante en sus planteamientos en el orden macroeconómico, que permite su acercamiento al debate en salud pública a partir de ámbitos de confluencia relativos a los determinantes de la salud. 

En ese sentido, la línea ha venido documentando en sus ejercicios de asesorías de trabajo de grado y el desarrollo de investigación empírica, problemáticas relacionadas con los factores asociados al acceso a los servicios de salud, las condiciones de trabajo del recurso humano en salud, los determinantes del aseguramiento en salud, el costo de la prestación de los servicios de salud, el financiamiento de sistema de salud, los determinantes de la salud y la evaluación económica de programas y tecnologías en salud.

Por fuera del núcleo, la línea ha avanzado en el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud ambiental y la economía solidaria. En los últimos años se han centrado los esfuerzos en asuntos regionales sobre los efectos en salud de la contaminación del aire y las dinámicas de las economías campesinas que discurren en los marcos de la economía solidaria. 


Temas de Interés

La línea de economía y salud se propone avanzar en la investigación sobre los siguientes temas:

  1. Crecimiento, empleo y aseguramiento en salud
  2. Determinantes socioeconómicos de la salud
  3. Determinantes del acceso a los servicios de salud
  4. Condiciones laborales del recurso humano en salud 
  5. Costos y evaluación económica en salud
  6. Tendencias del financiamiento de la salud
  7. Economía y salud ambiental
  8. Economía solidaria y salud


 Integrantes

Coordinador: Emmanuel Salvador Nieto López

Email: emmanuel.nieto1@udea.edu.co 

Teléfono: 2196828


Integrantes: 

Elkin Yesid Bonet Arengas


Edwin Rolando González Marulanda


Enyd Estefania Rave Builes


Francisco Javier Aguirre Echavarría 


John Edison Betancur Romero 


Luz Dolly Lopera García


Duneida Ramos Sacaria


Publicaciones 


Artículos de investigación


Costs of attributable burden disease to PM2.5 ambient air pollution exposure in Medellín, Colombia, 2010-2016

Nieto ES, Grisales H, Montealegre N, Lopera V, Piñeros JG.

Junio 2022

RESUMEN

Introduction: The impact of PM2.5 ambient air pollution exposure on morbimortality has been documented; however, for Latin American cities, there are no calculations of the economic burden. The objective of the study was to estimate the costs of attributable burden disease to PM2.5 ambient air pollution exposure in Medellín, Colombia. Methods: The costs were assessed using the cost-of-illness approach and the human capital approach, which include direct medical costs and indirect costs due to loss of productivity. To estimate the value of the lost years of production the salaries established in the Great Integrated Household Survey carried out in September 2016 by the National Administrative Department of Statistics of Colombia were used. The PYWL were calculated taking as a reference the 57 years to age of death for female and 62 years for male. For both, an alternative scenario was proposed to account for the cost of working years by changing the reference age to 80 years. Results: A total of 5540 potential years of working life lost due to premature deaths attributed to exposure to PM2.5 was calculated. The costs of attributable morbimortality to PM2.5 exposure in Medellín totaled 86,0 million dollars in baseline scenario and 281,2 million dollars in alternative scenario. Which represented 0.091% of the gross domestic product of Colombia and 0.627% of that from the Department of Antioquia. The highest percentage of the costs associated with the loss of productivity originated in the premature death of the population over 50 years of age, both due to chronic and acute events. Discussion: The costs of mortality represented 80% of the total. PM2.5 ambient air pollution exposure generates significant costs associated with the loss of years of working life, due to acute infections and chronic diseases of respiratory tract and ischemic heart diseases.



Relación de PM2,5 y Enfermedad Respiratoria Aguda en un territorio de Colombia: Modelos Aditivos Generalizados

Grisales H, Montealegre N, Piñeros JG, Ospina D, Nieto ES.

Diciembre 2021

RESUMEN

Introducción: El efecto deletéreo de material particulado fino exterior sobre la salud respiratoria de la población de niños y de adultos mayores, es de interés en salud pública. Objetivo: Establecer el efecto de la contaminación por Material Particulado de menos de 2,5 μm de diámetro (PM2,5), sobre la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en los menores de 5 y personas de mínimo 65 años, ajustado por variables meteorológicas y climáticas, en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia), 2008 a 2015. Materiales y métodos: Estudio ecológico con información de la red de vigilancia de calidad del aire y de registros de prestación de servicios de salud. Se construyeron Modelos Aditivos Generalizados con función de enlace Poisson y suavización spline. Para cada rezago distribuido se calculó la medida de la asociación e intervalo de confianza. Resultados: Los casos de ERA aumentaron significativamente en los menores de 5 años en Envigado y Caldas (43,3% vs 29,6%) y en los de 65 y más años, en Medellín (13,2%) por cada incremento de 10 µg/m3 en PM2.5 al día quince a partir de la exposición. Conclusiones: Los eventos diarios respiratorios tuvieron especial frecuencia en Medellín y en municipios de la zona sur.



Local attributable burden disease to PM2.5 ambient air pollution in Medellín, Colombia, 2010-2016

Grisales H, Piñeros JG, Nieto ES, Porras S, Montealegre N, González D, Ospina D.

Diciembre 2021

RESUMEN

Background: Exposure to 2.5-micron diameter air pollutants (PM2.5) has been associated with an increased risk of illness and death worldwide; however, in Latin American health impacts assessment of this risk factor is scarce. Medellín is one of the most polluted cities in the region, with a population growth rate that is twice as high as that of other Colombian cities, which implies a growing population at risk. Methods: A descriptive study of the disease burden was carried out using the city as the unit of observation. Health events were selected based on epidemiologic evidence and the availability of the population attributable fraction associated with PM2.5. The mortality records were taken from the module of deceased of the Single Registry of Affiliates of the Health System; the morbidity records were taken from the Individual Health Services Registries. For the estimation of the burden of disease, the current Global Burden of Disease guidelines were followed. Results: Attributable disability-adjusted life years to exposure to ambient PM2.5 pollution (DALYsPM2.5) constituted 13.8% of total burden of the city. Males showed the greatest loss of DALYsPM2.5 due to acute events, while in women the greatest loss was due to chronic events. Ischemic heart disease, chronic diseases of the lower respiratory tract, and influenza and pneumonia were the events that contributed the most to DALYsPM2.5. 71.4% of the DALYsPM2.5 corresponded to mortality, mainly in the population over 65 years of age. Regarding attributable morbidity, acute events were more prevalent in both sexes, especially due to respiratory diseases Conclusion: Premature death among the elderly population has the greatest weight on burden of disease attributable to ambient PM2.5 pollution, mainly due to respiratory and cardiovascular diseases, without significant differences according to gender.



Desafíos en la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue, Costa Rica 2016

Alvarado R, Nieto ES, Ramírez M.

Mayo 2020

RESUMEN

Introducción: En   2004   las   autoridades   de   Costa   Rica   se   comprometieron   con   la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada que busca reducir la morbilidad, la mortalidad  y  la  carga  social  y  económica  por  los  brotes  y  las  epidemias  del  dengue.  Sin embargo, tal como indican los datos de incidencia del dengue, a lo largo del tiempo no hay un descenso sostenido en los cantones. Objetivo: Identificar  los  niveles  de  cumplimiento  de  la Estrategia  de  Gestión  Integrada orientada a la prevención y control del dengue en Costa Rica. Métodos: Se aplicó una lista de verificación sobre los indicadores de cumplimiento de la Estrategia de Gestión Integrada a siete áreas rectoras del Ministerio de Salud del Pacífico Central. Además, se realizaron entrevistas a funcionarios de las áreas locales. Resultados: El  nivel  de  cumplimiento  de  la Estrategia  de  Gestión  Integrada para  la prevención y control del dengue en las áreas rectoras obtuvo un puntaje máximo del 78%. Los componentes con menor nivel de cumplimiento fueron manejo integrado de vectores y comunicación social.



Acceso a servicios de salud en un establecimiento penitenciario y carcelario masculino de Antioquia (Colombia), 2012

Nieto ES, Hernández J, Mejía LM.

Octubre 2019

RESUMEN

Objetivo Identificar los factores que condicionan el acceso a los servicios de salud de las personas privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario y carcelario La Paz del municipio de Itagüí, en Antioquia (Colombia), en el 2012.Materiales y Métodos Estudio descriptivo transversal soportado en encuestas a una muestra de 126 privados de la libertad de dicha institución. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial: medias, proporciones y pruebas de significancia estadística. Resultados La mayoría califica adecuada o muy adecuada la continuidad, oportunidad e integralidad de la atención. Todos valoran como bueno o muy bueno el trato recibido. A cerca de un tercio le fueron negados o entregados parcialmente los medicamentos recetados. El 35,7% perdió citas médicas por problemas administrativos y la mayo-ría manifiesta no tener información suficiente sobre sus derechos en salud. El 66,7% declara que su salud empeoró o permaneció igual luego de haber sido atendido. Conclusiones Una alta proporción logra acceder a los servicios y califica positiva-mente la atención médica, pero persisten barreras de acceso a medicamentos, problemas de información sobre derechos y valoraciones negativas sobre el impacto de la atención médica recibida.



Developing a framework of core competencies in implementation research for low/middle-income countries

Alonge O, Rao A, Kalbarczyk A, Maher D, González ER, Sarker M, Ibisomi L, Dako P, Mahendradhata Y, Launois P, Vahedi M.

Septiembre 2019

RESUMEN

The field of implementation research (IR) is growing. However, there are no recognised IR core competencies in low/middle-income countries (LMICs), nor consistent curriculum across IR training programs globally. The goal of this effort is to develop a framework of IR core competencies for training programs in LMICs. The framework was developed using a mixed-methods approach consisting of two online surveys with IR training coordinators (n = 16) and academics (n = 89) affiliated with seven LMIC institutions, and a modified-Delphi process to evaluate the domains, competencies and proficiency levels included in the framework. The final framework comprised of 11 domains, 59 competencies and 52 sub-competencies, and emphasised competencies for modifying contexts, strengthening health systems, addressing ethical concerns, engaging stakeholders and communication especially for LMIC settings, in addition to competencies on IR theories, methods and designs. The framework highlights the interconnectedness of domains and competencies for IR and practice, and training in IR following the outlined competencies is not a linear process but circular and iterative, and starting points for training may vary widely by the project, institution and challenge being addressed. The framework established the need for a theory-based approach to identifying proficiency levels for IR competencies (ie, to determine proficiency levels for IR based on generalisable educational theories for competency-based education), and the relevance of various IR competencies for LMICs compared with highincome settings. This framework is useful for identifying and evaluating competencies and trainings, and providing direction and support for professional development in IR.



Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016

Alvarado R, Nieto ES.

Julio 2019

RESUMEN

Introducción: El dengue sigue siendo un problema de salud pública presente en las regiones tropicales y subtropicales. Este estudio busca identificar la magnitud del efecto de algunos de los determinantes proximales de carácter social y ambiental asociados a la tasa de incidencia del dengue en Costa Rica durante el año 2016. Metodología: Es un estudio ecológico, tomando como variable dependiente la tasa de incidencia de dengue del 2016. Las variables independientes fueron los factores socioeconómicos y ambientales documentados en el último Censo Nacional de población realizado en 2011. La unidad de análisis fueron los cantones. Se realizó un análisis espacial por medio del Índice de Moral globales y locales, además se incluyó un análisis estadístico de regresión de poisson simple y multivariado. Resultados: El Pacífico Central concentró la mayor incidencia y razón de tasa ajustada por sexo y edad de dengue para el 2016. Los factores de riesgo que influyeron en este evento de salud fueron la concentración del ingreso medido con el coeficiente de Gini y la pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas; como factores protectores se identificaron los mayores niveles de escolaridad y las prácticas de recolección de residuos sólidos y reciclaje. Conclusiones: En esta investigación se evidencia que el dengue y posiblemente otras arbovirosis como el Chikungunya y zika no dependen únicamente de la buena gestión de la política pública, sino que es necesario la intervención en determinantes sociales que influyen directamente en el comportamiento de estas enfermedades.



Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015

Osorio L, Lopera LD, López YL, Rendón ID, Tabares JC, Medina M, Nieto ES.

Mayo 2019

RESUMEN

Introducción: En algunas asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios del oriente de Antioquia se identifican prácticas de economía solidaria y de producción agrícola que se han constituido en escenarios de resistencia y alternativas de trabajo para una población económica y socialmente vulnerable. La economía campesina fundamentada en el trabajo agrícola y las incertidumbres relacionadas con las transformaciones productivas que supone la cercanía del oriente antioqueño al Área Metropolitana son aspectos relevantes que deben considerarse a la hora de propender por el fortalecimiento de las organizaciones campesinas de la economía solidaria. Objetivo: Analizar las condiciones de trabajo y de seguridad social de un grupo de pequeños y medianos agricultores del sector solidario, comprometidos con la seguridad alimentaria, en tres municipios del oriente de Antioquia. Metodología: Se hizo un estudio descriptivo transversal de 111 productores, asociados activos de diez asociaciones campesinas de economía solidaria, legalmente constituidas. Se recolectó información primaria mediante encuestas. Se analizaron variables sociodemográficas, laborales y de seguridad social. Resultados: 85,6 % de los asociados pertenecen a estratos bajos y son trabajadores independientes, con ingreso promedio de $296 000 mensual; el 72 % posee seguridad social en salud en régimen subsidiado; el 91 % presenta desprotección en riesgos laborales, y el 88,3 %, en pensiones. Conclusión: Los ingresos de estos colectivos de agricultores del sector solidario son inferiores al salario mínimo legal y al ingreso promedio de los trabajadores del campo colombiano; las desigualdades son protuberantes en relación con los ingresos del resto de trabajadores del país. La protección social supone retos para el Gobierno, en cuanto a incrementar la cobertura en pensiones y riesgos laborales.



Costos directos de las hospitalizaciones por diabetes mellitus en el Instituto Mexicano del Seguro Social

Salas L, Palacio LS, Aracena B, Hernández JE, Nieto ES.

Mayo 2018

RESUMEN

Objetivo: Estimar para el Instituto los costos directos de las hospitalizaciones por diabetes mellitus y sus complicaciones en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Método: Se estimaron los costos hospitalarios de la atención a pacientes con diabetes mellitus utilizando los grupos relacionados por el diagnóstico en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre 2008 y 2013, y los egresos hospitalarios de los códigos E10-E14 correspondientes a diabetes mellitus. Los costos se agruparon según características demográficas y afección principal, y se estimaron en dólares estadounidenses de 2013. Resultados: Se registraron 411.302 egresos hospitalarios por diabetes mellitus, con un costo de 1563 millones de dólares. El 52,44% correspondieron a hombres y el 77,26% fueron por diabetes mellitus tipo 2. El mayor costo es atribuible a las complicaciones circulatorias periféricas (34,84%) y a las personas con 45-64 años de edad (47,1%). En el periodo analizado, los egresos disminuyeron un 3,84% y los costos totales un 1,75%. Las complicaciones que provocaron mayor variación de los costos fueron la cetoacidosis (50,70%), las oftálmicas (22,6%) y las circulatorias (18,81%). Conclusiones: La atención hospitalaria de la diabetes mellitus representa un importante reto financiero para el IMSS, y más aún lo es el incremento en la frecuencia de las hospitalizaciones en población en edad productiva, que afecta a la sociedad en su conjunto, lo que sugiere la necesidad de fortalecer las acciones de control de las personas diabéticas con miras a prevenir complicaciones que requieran atención hospitalaria.



Colombia: ¿Qué ha pasado con su reforma de salud?

Gómez RD, Nieto ES.

Octubre 2014

RESUMEN

La reforma de salud adoptada en Colombia en 1993 fue promovida por diferentes agencias como el modelo a seguir en materia de política sanitaria. Siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington y del Banco Mundial, el Gobierno de Colombia, con el apoyo de élites políticas y económicas nacionales reorganizó la gestión de los servicios de salud con base en principios del mercado, desmontó el sistema estatal, incrementó las finanzas del sector, asignó la administración del sistema al sector privado, segmentó la prestación de los servicios y promovió la interacción de los actores en un esquema de competencia de baja regulación. Después de 20 años de implantación, el modelo colombiano evidencia serias fallas y es objeto de controversia. El Estado se debilitó como ente rector de la salud; los grupos privados que administran los recursos se configuraron como fuertes núcleos de poder económico y político, y aumentaron las vulneraciones al derecho a la salud. Adicionalmente, la corrupción y el sobrecosto de los servicios han puesto en crisis la sostenibilidad del sistema, y la red estatal se encuentra en peligro de cierre. Pese a su desprestigio en el ámbito interno, varios agentes dentro y fuera del país propenden por mantener el modelo con base en reformas coyunturales.



Análisis de la actualización del Plan Obligatorio de Salud del Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano, 2009-2012

Álvaro C, Mejía LM, Vargas G, Álvarez E, Nieto ES.

Marzo 2013


RESUMEN


Objetivo Analizar, desde la perspectiva del derecho a la salud, la actualización del Plan Obligatorio de Salud (POS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano, comparando los contenidos del POS vigente hasta el 31 de diciembre de 2009 (POS-2009) con los contenidos del POS vigente a partir del 1 de enero del año 2012. Metodología estudio descriptivo que indagó las modificaciones cuantitativas y las características de esas modificaciones del POS-2012 en comparación con el POS-2009. Resultados Hubo variación importante en el número y en las características de los servicios y de los medicamentos entre los POS comparados. En total se incluyeron 1724 nuevos procedimientos y 128 nuevos medicamentos en el POS-2012, al tiempo que se excluyeron 366 procedimientos y 79 medicamentos. Algunas de esas inclusiones se corresponden con la frecuencia de demandas mediante acciones de tutela en el período 2009-2011. Discusión y conclusiones Hay avances significativos en los contenidos del POS 2012 que responden a algunas de las más frecuentes demandas de la población.




Probabilidades de empleo-desempleo en Medellín: evidencia empírica para pensar un seguro de desempleo en Colombia

Nieto ES, Mejía LM, Cardona A.

Enero 2013

RESUMEN

Objetivo: estimar las probabilidades de empleo-desempleo de la fuerza laboral del área metropolitana de Medellín-Colombia y analizar la duración del desempleo según características individuales y tiempo de búsqueda de empleo de un grupo de trabajadores cesantes de esta área en el año 2004, a fin de aportar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de políticas de protección social. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal que utilizó fuentes de información secundaria y primaria. Dos categorías centrales de análisis se definieron para los propósitos del estudio: fuerza laboral ocupada y fuerza laboral cesante. Para los fines pertinentes, se aplicaron técnicas de regresión logística y de estimación no paramétrica tipo Kaplan-Meier de tablas de supervivencia. Resultados: los cesantes de sexo femenino, con edad superior a los 44 años, educación media y experiencia laboral en los sectores de la industria y el comercio, fueron los que registraron mayores probabilidades de permanecer desempleados y, por tanto, mayor tiempo promedio de búsqueda de empleo. Discusión: los principales hallazgos del estudio y su relación con otros de carácter local y nacional evidencian que buena parte del desempleo en Colombia es de larga duración y este precedente debería orientar la discusión sobre los alcances y las características de un seguro de desempleo.




Costo-efectividad de un tratamiento antituberculoso alternativo: seguimiento a convivientes residenciales de los pacientes


Nieto ES, López L, Corral H, Marín D, Lopera LD, Benjumea D, Montes F, Molina G, Arbeláez MP


Septiembre 2012


RESUMEN


Objetivo: Estimar la relación de costo-efectividad del tratamiento de corta duración bajo observación directa (DOTS), comparándolo con una variación de dicho tratamiento, que incluye un mayor seguimiento a los convivientes residenciales de los pacientes (DOTS-R) para el tratamiento de tuberculosis (TB). Métodos: Tomando una perspectiva social que incluye los costos para las instituciones de salud, para los pacientes y sus familiares, y para otras entidades que contribuyen a hacer efectiva la operación del programa, se evaluaron los costos incurridos con cada una de las dos estrategias y se estimaron razones costo-efectividad adoptando las medidas de efecto usadas por los programas de control. La estimación de los costos de cada una de las dos estrategias incluye los correspondientes a las instituciones de salud que administran el tratamiento, los pacientes y sus familiares, y los de la secretaría de salud que gestiona los programas de salud pública a nivel municipal. Con base en estos costos y el número de casos curados y tratamientos terminados como medidas de resultado de cada una de las estrategias evaluadas, se calcularon las razones costo-efectividad y costo incremental. Resultados: El DOTS-R se halló más costo-efectivo para lograr tratamientos exitosos que el DOTS. El DOTS-R registró costos de entre US$ 1 122,4 y US$ 1 152,7 por caso curado, comparados con valores de entre US$ 1 137,0 y US$ 1 494,3 correspondientes al DOTS. La proporción de casos tratados con éxito fue mayor con DOTS-R que con DOTS. Conclusiones: El DOTS-R es una alternativa costo-efectiva promisoria para mejorar el control de la TB en sitios endémicos. Se recomienda a las autoridades del sector salud incorporar en su gestión institucional del programa contra la TB, acciones de seguimiento de los convivientes de pacientes, con la participación del personal de salud y los recursos físicos y financieros que apoyan actualmente dicho programa.




Caracterización socio-laboral y de aseguramiento en salud de dos grupos de trabajadores cesantes de Medellín-Colombia 2004 y 2007

Cardona
Á, Nieto ES, Mejía LM.

Junio 2012

RESUMEN

Objetivo: Analizar las condiciones socio-laborales y de aseguramiento en salud de dos grupos de trabajadores que perdieron su empleo en la ciudad de Medellín-Colombia en dos periodos (2004 y 2007), a fin de contribuir al diseño de políticas públicas alternativas que afronten eficazmente el problema de desprotección en salud del trabajador cesante y su grupo familiar. Metodología A partir de la información primaria, recolectada mediante el mismo instrumento aplicado a dos muestras independientes de trabajadores que perdieron su empleo en la ciudad de Medellín en 2004 (n=267) y en 2007 (n=198),  se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando técnicas de investigación cuantitativa de análisis univariado y bivariado. Resultados: Tanto en 2004 como en 2007 la eventualidad de que los trabajadores cesantes quedaran sin aseguramiento en salud estuvo asociada en buena medida a variables de sexo, edad, educación, estrato socioeconómico, posición ocupacional, nivel salarial y duración del desempleo. Su disposición de acceder a recursos del microcrédito o a un micro seguro, propuestos a la Administración Municipal como  políticas públicas para mantener su afiliación como cotizantes en el régimen contributivo en salud, fue altamente favorable en ambos grupos. Conclusiones: El perfil socio-laboral de los trabajadores cesantes guarda correspondencia en ambos grupos, aunque se presentan diferencias relevantes en las condiciones de aseguramiento en salud. Se concluye que la vulnerabilidad de los trabajadores cesantes que quedan excluidos del aseguramiento en salud demanda de la sociedad y del Estado políticas públicas alternativas para su protección.




Perfil socio-laboral de los profesionales en Administración en Salud de la Universidad de Antioquia 1999-2008

Mejía
LM, Nieto ES, Arboleda G, Montoya ML.

Mayo 2012

RESUMEN

Objetivo: caracterizar el perfil socio-laboral de los profesionales egresados del programa Administración en Salud de la Universidad de Antioquia. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal basado en información primaria mediante encuesta a 356 profesionales egresados del programa entre 1999 y 2008. Se aplicaron técnicas de análisis estadístico descriptivo e inferencial. Según la naturaleza de las variables, se reportan valores absolutos, proporciones, medidas de resumen y tendencia central. Resultados: se trata de un grupo de profesionales jóvenes con edad promedio de 32,5 años, principalmente mujeres, en su mayoría con experiencia laboral profesional después de haberse graduado y con vínculo laboral al momento de la encuesta. El 12,1% reportó estar desempleado. El principal sector de la economía donde laboran es el de servicios, seguido de la construcción. El cargo desempeñado durante su historia laboral más frecuente es el administrativo seguido del operativo. Para la mayoría, sus ingresos salariales no superan los 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV). Discusión: algunos hallazgos se corresponden con estudios previos de 2001 y 2004. Otras variables contrastan con esos estudios y con otros referentes nacionales. Se concluye que las condiciones de precariedad laboral no son inherentes a la profesión en sí misma sino a las características del mercado laboral del mundo capitalista actual.



The construction of the community factor in organizations of displaced communities in Medellin

Acevedo JM, Lopera LD, Arboleda OL.


Marzo 2012


RESUMEN


This article deals with the construction of the Community Factor in organizations of displaced communities (ODC) in Medellin. This factor is related to the individual and group experience that the ODC have consolidated as part of support networks by providing identity elements that enhance their practices, make joint administration of productive projects as well as shared value promotion possible. The methodology applied is complementary between the qualitative and quantitative methods, using a sample of ten ODC using techniques like interview, workshops and surveys. The results establish that the ODC are strategies which move the population to look for better living conditions by developing interactions which provides the necessary context to create the C Factor in social energy and solidarity.





Costos de los servicios de salud tutelados y del proceso legal de las tutelas en Medellín, 2009


Nieto ES, Arango A.


Septiembre 2011


RESUMEN


Objetivo: reconstruir la ruta jurídica de la tutela en salud y determinar los costos de este proceso y de los servicios de salud invocados en una muestra de tutelas de la ciudad de Medellín. Metodología: estudio descriptivo con enfoque cualitativo para la reconstrucción de la ruta jurídica y una orientación cuantitativa para la estimación de los costos; se utilizaron tarifas de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito a precios de 2009 para la valoración de los servicios; para el costeo de los recursos del proceso jurídico se utilizó la perspectiva del micro-costeo incorporada en la metodología de costos Basados en Actividades y su valoración a precios de mercado de 2009. Resultados: por cada $100 correspondiente al costo de los servicios negados por las entidades promotoras de salud, el sistema judicial de Medellín gastó $48 en el trámite de cada tutela. En más del 50% de los casos el costo de la acción jurídica resultó ser superior al costo de los servicios. Discusión: el costo del proceso jurídico de las tutelas en salud presentadas en el país en el período 1999-2009 podría estar representando el 2% de los dineros que circulan en todo el sistema de salud. Este costo constituye sólo parte de los costos de transacción que se derivan del incumplimiento de las EPS de un contrato social contemplado en la constitución política y en la mayoría de los casos del incumplimiento del contrato privado que ellas han suscrito con los usuarios afiliados al sistema de salud.




Factors associated with stunted growth in children below 11 years of age in Antioquia, Colombia, 2004

Castro BA, González ER, Álvarez MC, Segura AM.

Abril 2011

RESUMEN

Objective: To explore some factors associated to stunted growth in children below 11 years of age in the Department of Antioquia. Methodology: Cross-sectional study using the databases of alimentary and nutritional profiles in homes of Antioquia in 2004, based on a representative random sample of homes in the department (95% reliability and error margin of 3%). For this study, 100% of the records of children below 11 years of age were used. A model of generalized equations estimation was constructed for stunted growth classified by a Z score smaller than -2 standard deviation with respect to p 50 of the 1978 NCHS (Centro Nacional de Estadísticas de la Salud - National Center for Health Statistics). Data were analyzed using the GLIMMIX Procedure: SAS version 9.1. Results: We found 18.6% of the children with stunted growth, 75% of the homes with male head of household, 70% of heads of household with maximum 5 years of schooling; 47% of homes were nucleated bi-parental, and 40% extensive with a 5-member median per home; 56.4% poor per unsatisfied basic needs, and 80% in alimentary insecurity. The factors associated to stunted growth were: female gender, 1-5 years of age, head of household with less than 6 years of schooling, more than 5 people in the home, more than two household members under 7 years of age, coming from a poor home per unsatisfied basic needs, belonging to a sub-region different from Medellin, food availability of less than 30 different foods per week, no production of food, and head of household under 40 years of age. Conclusions: Herein, we show evidence of the magnitude of poverty and association of precarious socioeconomic conditions with stunted growth in Antioquia. The study shows the importance of considering the correlated nature of the data for the construction of the model.



Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud de las internas e hijos convivientes en el centro de reclusión para mujeres El Buen Pastor de Medellín, 2009


Mejía LM, Hernández J, Nieto ES.


Enero 2011


RESUMEN


Este estudio descriptivo de corte transversal utilizó métodos cuantitativos y fuentes primarias de información, mediante 170 encuestas, para caracterizar la accesibilidad a los servicios de salud de las internas e hijos(as) convivientes del Centro de Reclusión para Mujeres El Buen Pastor de Medellín (Antioquia), en el año 2009. Los resultados indican que son mujeres en su mayoría antioqueñas, edad promedio 36 años, educación secundaria, solteras y procedentes de estratos socioeconómicos bajos. La reclusión desmejoró su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Cuando necesitaron servicios de salud fueron atendidas principalmente en el Establecimiento. Se concluye que a pesar de acceder a los servicios de salud, las internas manifestaron un alto grado de insatisfacción, principalmente por demoras en la atención, insuficiencia de recursos y dificultades en los trámites administrativos. Entre las barreras de acceso predominan las administrativas, a pesar de la gestión realizada por la Institución para garantizarles atención en salud.




Un enfoque de gobernanza aplicado al análisis de una investigación sobre trabajadores cesantes en Medellín, Colombia

Cardona Á, Nieto ES, Mejía LM.

Abril 2010

RESUMEN

Objetivo: Realizar un ejercicio académico de aplicación de las categorías analíticas del enfoque de gobernanza desarrollado por Marc Hufty para comprender el pro­ceso de relacionamiento de actores sociales en un proyecto de investigación e intervención que estudió las condiciones socioeconómicas y de aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes-TC en la ciudad de Medellín-Colombia en los años 2004 y 2007 y que incorporó la propuesta de una política pública para garanti­zar la continuidad de su aseguramiento en salud. Metodología: Se trató del examen como caso de un proceso de investigación e intervención, en el que los investigadores fueron uno de los actores involucrados. La caracterización de los actores involucrados incluyó: nivel de inser­ción/involucramiento en el problema; poder de decisión en la política pública pro­puesta; características, fuerza y dinámica de sus percepciones, expectativas y pro­puestas sobre el problema del desempleo y del aseguramiento en salud cuando alguien queda cesante; características de su interacción con otros actores. Resultados: Se encontró que las dimensiones analíticas propuestas por Hufty (acto­res, normas sociales, puntos nodales y procesos) resultaron útiles para describir y comprender el proceso de interacción de actores sociales involucrados en la inves­tigación y la propuesta de intervención que sirvió como caso de estudio. Conclusiones:  El marco analítico de gobernanza propuesto por Hufty fue útil para entender cómo interactuaron los sujetos sociales, cuáles fueron las normas acogi­das para interactuar, cuáles nodos de actuación fueron más importantes y los pro­gresos alcanzados durante el proceso.



Características sociolaborales del no-aseguramiento en el régimen contributivo en salud de los trabajadores cesantes en la ciudad de Medellín, 2007


Cardona Á, Nieto ES, Mejía LM.


Enero 2009


RESUMEN


Objetivo: Este artículo muestra las características sociolaborales del no aseguramiento en el régimen contributivo y la presión financiera sobre el régimen subsidiado en salud de un grupo de trabajadores cesantes de la ciudad de Medellín en 2007. Metodología: Estudio descriptivo, analítico y de corte transversal, que utilizó técnicas cuantitativas de análisis de regresión logística, a partir de información primaria recolectada mediante la realización de 198 encuestas a un grupo similar de trabajadores que perdieron su empleo en la ciudad Medellín en el período enero y diciembre de 2007, registrados en la base de datos del SENA y de cuatro EPS que operan en esta ciudad. Resultados y conclusiones: El grupo de trabajadores cesantes estaba constituido en lo fundamental por un segmento de población relativamente joven, mayoritariamente de sexo femenino, residentes en hogares de estrato bajo y medio, con bajos niveles de educación, bajos niveles salariales y experiencia laboral mayoritariamente en el sector de la industria y los servicios, en empresas de carácter privado del sector moderno de la economía. El 75,8 % no logró mantener su aseguramiento en el régimen contributivo en salud. Las mayores probabilidades de quedar excluido de dicho régimen están asociadas al sexo masculino, edad inferior a 30 años, nivel de educación básica primaria, residencia en el estrato bajo, desvinculación del sector de servicios, procedencia de empresas del sector privado, del sector de microempresas, salario inferior a un SMLV y búsqueda de empleo superior a 12 meses. El 31,8 % de los trabajadores cesantes alcanzó el aseguramiento en el régimen subsidiado, lo cual significó una presión de 7 454 millones de pesos sobre las finanzas de este régimen en el municipio de Medellín. La liberación de dichos recursos podría dar soporte a la Administración Local para el diseño de políticas novedosas que permitan garantizar la permanencia en el régimen contributivo de este grupo de trabajadores cesantes. 




La salud pública como campo transdisciplinar

González
ER.

Junio 2007

RESUMEN

Recientemente apareció un artículo “La salud pública como disciplina científica: fundamento para los programas de for­mación académica”, de Álvaro Cardona y Álvaro Franco) en el que se propone que los programas de formación docto­ral en salud pública deberán fundamentarse en considerarla como disciplina científica, dado que tiene definido su objeto de estudio y que dispone de un conjunto de teorías y procedi­mientos metodológicos para orientar y realizar las investiga­ciones. De igual modo, el artículo buscaba generar reflexio­nes en torno a este debate internacional. En este sentido, este escrito pretende participar de la discusión alrededor de tres ideas fundamentales: 1) insistir en que la salud pública, más que una disciplina científica, es un campo transdisciplinar en el que confluyen varias disciplinas que le dan el fundamento teórico y metodológico (por ejemplo, la epidemiología, la ad­ministración y la planificación); 2) discutir el postulado que afirma que “solamente una disciplina científica puede aportar los elementos para asir sistemática y creativamente realida­des tan complejas”. Esta discusión se abordará mostrando las limitaciones del paradigma disciplinar y mostrando que la complejidad exige aproximaciones más comprensivas que se inscriben en propuestas más integrales; 3) insistir en la con­veniencia de asumir la salud pública como campo de conoci­mientos y prácticas transdisciplinares y que los fundamentos de este paradigma (epistemología transdisciplinar) aportan los elementos para discutir algunas de las cuestiones actuales en relación con el objeto de la salud pública y que presentan un reto en términos de los análisis integradores y de síntesis que se han convertido en una necesidad, frente a los problemas que afronta la salud pública. Dada la especificidad del tema que se abordará y las limi­taciones en la extensión del documento, no se discutirán los aspectos históricos ni las definiciones que se han hecho en relación con la salud pública, pero se harán los comentarios que se consideran pertinentes en aras de aportar en la línea descrita.



Una propuesta de innovación en políticas de aseguramiento en salud, basada en hallazgos de investigación: el caso de los trabajadores cesantes en Medellín, Colombia


Enrique CC, Felipe A.


Junio 2006


RESUMEN


A pesar del debate académico acerca de la utilización de los resultados de las investigaciones en el proceso de formación de políticas públicas en salud, existe consenso sobre la relevancia del tema y la necesidad de analizar experiencias que ayuden a clarificar aspectos todavía confusos. Este artículo presenta la experiencia de trabajo conjunto entre investigadores académicos y tomadores de decisión políticos en salud del nivel regional y local. El estudio estableció las condiciones socioeconómicas, el ciclo empleo-desempleo y las características del aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia) en el año 2005. Con base en los resultados se elaboró una propuesta de intervención que busca garantizar la sostenibilidad de su aseguramiento en salud y de sus familias. Se analizan las potencialidades y dificultades del proceso de interacción y se discute la influencia que pueden tener los resultados de la investigación en la formación de políticas públicas en salud, como también las dificultades que impone la realidad concreta y el proceso político para la implementación de la innovación propuesta.




Gestión de políticas públicas y salud

Gómez
RD, Rodríguez FL, Martínez O, Agudelo NA, Zea LE, González ER.

Diciembre 2005

RESUMEN
 
En nombre del proyecto Gestión de Políticas Públicas y Salud liderado en Antioquia por la Dirección Seccional  de Salud y la Facultad Nacional de Salud Pública, agradezco a los organizadores la invitación que nos han  hecho para que compartamos con ustedes hoy algunos de los conceptos y experiencias relacionados con la  gestión de políticas públicas en salud. Los organizadores me han pedido especialmente retomar algunos  conceptos básicos relacionados con el tema que hemos trabajado en otros espacios y que podrían facilitar el  trabajo interinstitucional.  Por eso he estructurado esta ponencia en cuatro partes. En la primera  retomaré  brevemente, a manera de glosario, algunos conceptos básicos relacionados con la comprensión y gestión de  las políticas públicas, cuya revisión podría facilitarnos la comprensión del resto de la ponencia. A  continuación desarrollo algunas reflexiones sobre las preguntas que podrían o deberían hacerse los agentes  interesados por las políticas públicas de salud y sobre los métodos que podrían ayudarles a resolver sus  inquietudes. La presentación termina con una conclusión que podría ser objeto de debate a lo largo del  evento. Esta ponencia defiende tres ideas centrales: En primer lugar, que las políticas públicas que afectan la  salud son siempre complejas y suelen ser principalmente extra-sectoriales. Por esta misma razón deben ser  enfocadas interdisciplinaria y trans- sectorialmente. En segundo lugar, que la gestión de políticas públicas es  el reflejo de intereses con frecuencia opuestos y por ello mismo debería incluir la participación de los  afectados. Y finalmente, que los alcances de la participación de la sociedad civil pueden ser muy limitados si  ésta no se organiza de manera efectiva.



Temas críticos en la reforma de la Ley de seguridad social de Colombia en el capítulo de salud


Cardona Á, Mejía LM, Nieto ES, Restrepo R.


Enero 2005


RESUMEN


Se presentan algunos temas importantes para la salud pública que se considera deben ser tomados en cuenta en la discusión de una reforma de la Ley de seguridad social colombiana (Ley 100 de 1993). Se utilizan las estadísticas oficiales disponibles para ilustrar cada uno de los temas presentados y se hacen algunas consideraciones sobre el contexto social y económico del país. Se concluye que el Congreso de la República y el gobierno nacional deben escrutar cuidadosamente las anotaciones críticas de académicos e investigadores e introducir reformas a la ley que ayuden a resolver las graves condiciones sociales de millones de ciudadanos, sin obstinarse en la ideología del libre mercado.




Caracterización de los trabajadores cesantes en Colombia en el periodo 1992-2002, como fundamento para el diseño de una estrategia organizativa y financiera para la sostenibilidad de su aseguramiento en salud

Cardona Á, Nieto ES, Restrepo R, Sierra Ó, Castaño E, Guarín G.


Octubre 2004


RESUMEN


Uno de los obstáculos que ha tenido Colombia para lograr el objetivo de la Ley 100 de 1993 de universalizar el aseguramiento en salud ha sido el alto nivel de desempleo durante toda la década transcurrida desde entonces. Los trabajadores cesantes (aquellos que han tenido historia de vinculación laboral y que han perdido su empleo) constituyen con sus familias una población que en alto porcentaje carece de aseguramiento en salud, con lo cual queda expuesta al riesgo de pérdida del patrimonio familiar cuando alguno de sus integrantes se vea precisado a demandar atención que debe financiarse con los propios recursos. Objetivo: esta investigación se propuso precisar las características socioeconómicas y del aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes, así como los ritmos temporales de empleo-desempleo en el país, buscando que sus resultados sirvan de base para el desarrollo de una segunda fase que diseñará y validará una estrategia de intervención para garantizar la sostenibilidad de su aseguramiento. Metodología: se trató de una investigación descriptiva-retrospectiva que utilizó técnicas de análisis cuantitativo. La información se obtuvo de bases de datos oficiales del gobierno colombiano y de estudios previos que tienen relación con el tema. Resultados: los resultados muestran una creciente participación de los trabajadores cesantes dentro del conjunto de la población desempleada del país, destacándose que una alta proporción de ellos (56,0%) han accedido a la educación media y que un alto porcentaje (58,7%) pertenecen al estrato socioeconómico medio.




Factores socioeconómicos y aseguramiento en salud en el área urbana de Colombia

Nieto ES, Londoño
JL.

Enero 2001

RESUMEN

Para evaluar la asociación entre el perfil socioeconómico de la fuerza laboral y la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomando como referencia la encuesta nacional de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en 1996. La muestra de la fuerza laboral fue  72.857 personas. Los resultados del estudio destacan la persistencia de la racionalidad del modelo de aseguramiento de tipo bismarckiano. En efecto, la afiliación  al sistema crece a medida que aumenta la edad y también con el incremento del nivel de educación y el estrato socioeconómico. Sobresalen las altas coberturas entre los asalariados, los plenamente ocupados y los vinculados  bajo contrato permanente, así como entre los que laboran en los sectores modernos de la economía, Pese a la racionalidad compensatoria  del régimen  subsidiado, se mantiene las fuertes desigualdades según el perfil socioeconómico de la población. Con base en el análisis de regresión logística se cuantificaron las ventajas relativas y las probabilidades de afiliación  según condiciones económicas y laborales. Además de las persistentes desigualdades antes señaladas, los  datos muestran las prácticas de evaluación por parte de los potenciales afiliados. Estos resultados revelan no solo problemas de diseño en el sistema de aseguramiento, sino también desajustes estructurales que podrían estar asociados con un patrón de desarrollo inequitativo y empobrecedor.



Perfil sociodemográfico y laboral de los odontólogos en la ciudad de Medellín


Nieto ES, Montoya GM, Cardona EM, Bermúdez LF.


Enero 2000


RESUMEN


Como parte de una investigación sobre el mercado de trabajo de los odontólogos en Medellín, realizada por los mismos autores en 1999, en este artículo se analizan las características de la demanda de dichos profesionales con base en una muestra de 303 odontólogos ocupados en esta ciudad. De conjunto, estos profesionales se caracterizan por ser adultos jóvenes con edad promedio de 40 años, formados en un 65% en la Universidad de Antioquia y en un 22% en el CES. El 47% procede de hogares paternos localizados en los dos estratos socioeconómicos más altos. Comparados con estos, los profesionales han logrado cierta movilidad social, en tanto que los hogares formados por fuera de la esfera paterna alcanzan en un 62% los dos estratos más altos. Cerca del 39% de los odontólogos labora en dos o más instituciones. Sin embargo, este pluriempleo no deriva en excesos de la jornada laboral. De hecho, el 77% trabaja menos de 45 horas a la semana, lo cual se corresponde con la alta proporción de profesionales subempleados (45%).La antigüedad promedio en el trabajo asciende a 8,3 años, con diferencias estadísticamente significativas entre los que laboran en el sector privado (7,4 años) y los que lo hacen en el sector público (10,9 años).Con todo, la proporción actual de empleo temporal no es despreciable (7,3%).El ingreso promedio de un odontólogo en la ciudad de Medellín (todos los empleos), asciende a $1.813.862 mensuales, con diferencias estadísticamente significativas entre quienes sólo tienen pregrado ($1.695.689) y los que han cursado al menos un posgrado ($2.166.382).





Libros

La gestión del conocimiento para la salud pública

Nieto ES, González ER, Blandón A, Grajáles AC, Agudelo A, Cano A, et al.

Diciembre 2009




Capítulos de libros

La economía solidaria en Antioquía: El caso de las asociaciones y cooperativas de pequeños productores agropecuarios de las zonas del altiplano y de embalses del oriente antioqueño

Nieto ES, Domínguez N, Lopera LD.

Noviembre 2017

RESUMEN

Este artículo es un producto derivado de la investigación realizada por Luz Dolly Lopera García y Emmanuel Nieto López y Nidia Domínguez como auxiliar, titulada “Características socio-laborales y de protección social de las asociaciones y cooperativa de pequeños y medianos productores agropecuarios de las zonas del Altiplano y de Embalses del Oriente antioqueño, Colombia 2013”, investigación que a su vez hace parte de un macro-proyecto titulado “Caracterización de las asociaciones y cooperativa de pequeños y medianos productores agropecuarios de las zonas Altiplano y Embalses del Oriente antioqueño, Colombia 2013”, del cual expresaron su voluntad de participación la FNSP de la Universidad de Antioquia, la Corporación universitaria Lasallista, la Fundación Universitaria Luis Amigó, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad Autónoma Latinoamericana, producto del esfuerzo para lograr la cooperación interinstitucional y la posibilidad de la generación de cono conocimiento y saberes a través de la interdisciplinariedad.



Condiciones laborales y de protección social de pequeños y medianos agricultores del sector solidario en el suroeste de Antioquia

Nieto ES, Lopera LD, Aguirre FJ.

Enero 2016

RESUMEN

El artículo es un resultado investigativo cuyo objetivo fue identificar las condiciones de trabajo y las características de protección social de un grupo de pequeños y medianos agricultores del sector solidario del suroeste de Antioquia en 2012, para lo cual se utilizó un enfoque de tipo descriptivo transversal. Los resultados muestran que con bajo nivel educativo y una presencia mayoritaria de hombres, los pequeños agricultores se ven sometidos diferentes jornadas de trabajo que les supone excesos alarmantes en su extensión por día, sus niveles de ingresos no superan sensiblemente el valor del salario mínimo legal. Cuentan estos agricultores con una cobertura en salud superior al 90%, lo cual contrasta con la alta desprotección en los regímenes de pensiones y de riesgos profesionales; en esta materia se esperarían mayores esfuerzos por parte de los gestores de la economía solidaria y del gobierno para proteger la salud y la vida, en todas sus dimensiones, de los pequeños productores.



Costos del proceso institucional y de los servicios de salud tutelados, Medellín 2009

Nieto ES, Arango A.

Noviembre 2013

RESUMEN 

Objetivo: reconstruir la ruta jurídica de la tutela en salud y determinar los costos de este proceso y de los servicios de salud invocados en una muestra de tutelas de la ciudad de Medellín. Metodología: estudio descriptivo con enfoque cualitativo para la reconstrucción de la ruta jurídica y una orientación cuantitativa para la estimación de los costos; se utilizaron tarifas de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito a precios de 2009 para la valoración de los servicios; para el costeo de los recursos del proceso jurídico se utilizó la perspectiva del micro-costeo incorporada en la metodología de costos Basados en Actividades y su valoración a precios de mercado de 2009. Resultados: por cada $100 correspondiente al costo de los servicios negados por las entidades promotoras de salud, el sistema judicial de Medellín gastó $48 en el trámite de cada tutela. En más del 50% de los casos el costo de la acción jurídica resultó ser superior al costo de los servicios. Discusión: el costo del proceso jurídico de las tutelas en salud presentadas en el país en el período 1999-2009 podría estar representando el 2% de los dineros que circulan en todo el sistema de salud. Este costo constituye sólo parte de los costos de transacción que se derivan del incumplimiento de las eps de un contrato social contemplado en la constitución política y en la mayoría de los casos del incumplimiento del contrato privado que ellas han suscrito con los usuarios afiliados al sistema de salud.



Factores relacionados con el no aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes en la ciudad de Medellín, Colombia, 2007

Cardona A, Nieto ES, Mejía LM

Marzo 2011