martes, 27 de agosto de 2024

Vive la Semana de la salud, el ambiente y el bienestar 🌿🤓

Semana de la salud, el ambiente y el bienestar🌳


Cada año dedicamos una semana a la salud, el ambiente y el bienestar, por eso te invitamos a conocer la programación de stands y actividades en donde recordarás la importancia del autocuidado, el cuidado del otro y del medioambiente. Prográmate con nosotros.



Conoce toda la programación aquí 💚




Prográmate para la semana del Salubrista | 📚 Seminarios, talleres y simposios | 🌿 Aliados para el bienestar |🎖 Reconocimientos Héctor Abad Góme

 Vive la Semana del Salubrista, conoce la programación de actividades 🧏‍♂️


Conferencia

"Utilidad de las vacunas contra la COVID-19: una mirada después de la tormenta"

Compartirá con nosotros el profesor Luis Carlos Silva, que nos acompaña desde Cuba. Este evento ofrecerá una visión profunda y reflexiva sobre el impacto y la efectividad de las vacunas en el control de la pandemia, desde una perspectiva basada en la evidencia científica y la experiencia acumulada post-vacunación masiva. Únete a nosotros para una discusión informada y relevante sobre el papel crucial de las vacunas.



Inscríbete aquí


Seminario

"Ergonomía y salud pública: creando entornos de trabajo saludables y seguros"

En el marco de la celebración de los 50 años de la Revista Facultad Nacional de Salud Pública y a propósito del tópico especial sobre Ergonomía y Salud Pública, queremos invitarte a participar de nuestro seminario. Tendremos ponentes nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias y conocimientos relacionados con el tema que nos convoca.  Realiza hoy mismo tu inscripción porque tenemos cupos limitados.






¡Cartas para propiciar nuevos comienzos!

Las cartas han tejido la historia a lo largo del tiempo... Es momento de comenzar a enlazar la historia de nuestra nueva casa. Compartamos esta oportunidad como comunidad académica para conectar, reflexionar y celebrar juntos este hito.



 Conmemoración del Día Nacional del Salubrista 2024 

Durante casi dos décadas nuestra Universidad de Antioquia abrió un espacio a la conversación y la escucha como vehículos constructores de la sociedad democrática por medio del programa de formación ciudadana Cátedra Héctor Abad Gómez. En el desarrollo de cada nuevo encuentro, este programa aportó a la construcción de civilidad siendo un aula abierta para fortalecer el debate público e ilustrado sobre la realidad nacional en temas de interés social y cultural y, para reconocer la memoria de un universitario íntegro que dedicó su vida a ser y enseñar a ser un buen ciudadano, el maestro Héctor Abad Gómez. En esta Semana Salubrista la Cátedra Héctor Abad brindará elementos que acerquen a los presentes a una reflexión crítica sobre la “Paz, cambio climático y protección a la vida”.

Este programa es liderado por la Rectoría, Vicerrectoría de Extensión, Facultad de Medicina y la Facultad Nacional de Salud Pública.












25 de agosto: Día Nacional del Salubrista 🌹💚

 

 

25 de agosto Día Nacional del Salubrista



En esta fecha recordamos con tristeza el fatídico hecho que acabó con la vida de Héctor Abad Gómez, pero también la resiliencia de su mensaje que aún resuena en nuestra memoria.

En honor a la vida y obra de nuestro maestro fundador, hoy conmemoramos el Día Nacional del Salubrista, y estamos orgullosos de saber que su legado permanece, se fortalece y se multiplica a través de la labor de miles de salubristas que se forman en nuestras aulas y replican sus enseñanzas en pos de la construcción colectiva para la salud pública.  




viernes, 5 de julio de 2024

Artículo de investigación

Aspectos socioeconómicos y organizacionales de asociaciones de pequeños productores agropecuarios de Támesis y Caramanta, Colombia 2019-2022

Luz D. Lopera García, Sol B. Mora Rendón, Jonathan A. Gómez Valencia, Francisco J. Aguirre, Lisardo Osorio Quintero


mayo 2023

RESUMEN

El artículo describe características socioeconómicas y organizacionales de las asociaciones de pequeños productores agropecuarios en dos municipios del suroeste antioqueño, definidos dentro de la lógica de la economía solidaria. La propuesta es construir confianza, acuerdos en la diversidad y heterogeneidad de los participantes, unidad de criterios en la gestión y autogestión, acciones colectivas y diálogo de saberes en el manejo de las organizaciones para procurar la satisfacción de necesidades, aspiraciones y deseos a partir de prácticas comunitarias. La estrategia metodológica, desde una aproximación etnográfica, permitió describir, analizar e interpretar las prácticas solidarias de las asociaciones en los aspectos mencionados. Los hallazgos sugieren que las asociaciones reconocen la unión de voluntades en el manejo de las organizaciones para lograr objetivos en común. Esto implica que los frutos del trabajo y la gestión compartida, reconocidos por los participantes, deberían distribuirse equitativamente al interior de las mismas, como parte de un proceso continuo en el que se construye solidaridad y comunidad. Sin embargo, se requiere, entre otros aspectos, el fortalecimiento de la capacidad asociativa, recursos económicos, relacionamiento y poder de negociación con el Estado, así como autonomía frente a los sectores público y privado. Seguir leyendo

viernes, 17 de mayo de 2024

Artículo de investigación

Andar un camino de 15 años. Obra coral para festejar la creación del Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud 

Calderón-Gómez C, Chapela-Mendoza C, Isla-Pera P, Magalhães Bosi L, Martínez-Salgado C, Molina-Marin G, Peñaranda-Correa G, Peñaranda-Correa

Enero de 2023

INTRODUCCIÓN

En agosto de 2018, en la ciudad de Florianópolis (Santa Catarina, Brasil), se llevó a cabo por octava ocasión el Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud. A lo largo de  sus  quince  años  de  existencia,  el  Congreso  se  había  convertido  en  un  muy  enriquecedor  espacio  de  encuentro  para  el  intercambio  académico  y  de  experiencias  entre  los  integrantes  de  la  creciente  comunidad  de  investigadores  cualitativos  iberoamericanos  que  trabajamos  en  el campo de las ciencias de la salud. Con la intención de hacer un reconocimiento al esfuerzo de  los  compañeros  que  lo  hicieron  posible,  un  pequeño  grupo  de  quienes  hemos  estado  muy  cercanamente involucrados en su organización ―algunos desde su creación misma, encabezada por  Francisco  Mercado,  en  el  año  2003  en  la  ciudad  de  Guadalajara  (Jalisco,  México)1―, decidimos  elaborar  lo  que  imaginamos  como  una  pequeña  obra  coral.  Para  ello,  dos  de  nosotras, Coni y Carolina, nos propusimos recuperar, a través de los recuerdos evocados en los organizadores de las ediciones anteriores del evento, algunos de los más significativos episodios de esta historia. El texto que a continuación presentamos fue el resultado de esta colaboración. 

En aquel 2018, no todos los que participamos en la construcción de esta narración tuvimos la posibilidad de viajar a Brasil. Pero aquellos que lo lograron prestaron sus voces a los ausentes, y fue así como una síntesis de estos relatos fue escuchada en aquel agosto de 2018 en Florianópolis, en un tiempo en el que ninguno de nosotros sospechaba lo que nos aguardaba: una inimaginable pandemia  que  aún  hoy,  en  2021,  nos  mantiene  físicamente  alejados,  pero  no  por  ello  menos  unidos a través de nuestro compromiso con la investigación cualitativa. Seguir leyendo